Educación Virtual
FACULTADES
Información Educación Virtual
Introducciòn
Desde la Vicerrectoría de Docencia se viene implementando el Proyecto de Educación Virtual, que responde a la línea estratégica de formación humanística y científica de excelencia y pertinencia.
La Universidad del Atlántico ha venido desarrollando desde el año 2009 proyectos de gestión, investigación y de extensión que involucran la incorporación de tecnologías de información y comunicación, los cuales dan cuenta del proceso gradual de su incorporación en los compromisos misionales. Ejemplos de ello son la implementación de cátedras virtuales (Cultura ciudadana, Cátedra Universitaria y Ventanas Carnavaleras), la vinculación de la Universidad a la Red de Tecnología Avanzada RENATA a través de diversos proyectos tales como Grid Colombia: proyecto de Infraestructura Nacional de Computación de Alto Rendimiento para impulsar la E-ciencia en Colombia (2009 – 2011); la conformación de redes de trabajo colaborativo en arte y cultura a nivel latinoamericano como Anilla Cultural de Colombia y Arcu-Red y la puesta en marcha del proyecto Vivelab a través de convenio suscrito con el Ministerio TIC.
A partir del año 2012, la Institución entra en una nueva dinámica en lo que a incorporación de las TIC se refiere, presentando desde la Vicerrectoría de Docencia el Proyecto de Educación Virtual como herramienta para ampliar la cobertura y la oferta académica de programas, el cual ha sido concebido con dos grandes metas y desde cuatro dimensiones, cada una de las cuales contempla a su vez una estrategia
.
Metas
- Crear las condiciones institucionales desde las dimensiones pedagógica, comunicacional, tecnológica y organizacional para implementar la modalidad de educación virtual y/o a distancia en la Universidad del Atlántico.
- Poner en marcha la educación virtual en la Universidad del Atlántico a partir de un plan de acción organizado desde cuatro dimensiones: Pedagógica, Comunicacional, Tecnológica y Organizacional.
Dimensiones
Tabla 1. Dimensiones y estrategias del proyecto
Dimensión |
Estrategia |
Organizacional |
Forjar una nueva cultura académica para la evolución curricular, pedagógica y didáctica apoyada por las Tecnologías de Información y comunicación. |
Pedagógica |
Concretar una política académica innovadora con el apoyo de las TIC, capaz de asumir, anticiparse y dirigir los cambios en el campo de la ciencia, la tecnología, las artes y la cultura acorde con un mundo en veloz transformación.
Aprovechar las potencialidades de las TIC para mejorar la calidad de la formación, las prácticas educativas y las formas de relacionamiento pedagógico en la sociedad de la información y del conocimiento. |
Comunicacional |
Construir lineamientos comunicativos para la virtualización de los contenidos, de manera que faciliten la construcción de aprendizajes y/o conocimientos y el desarrollo de competencias. Mantener a la comunidad universitaria en permanente contacto y comunicación con información relacionada en torno al uso de las TIC en la educación superior. |
Tecnológica |
Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Optimizar el uso de los recursos de infraestructura física y tecnológica para vincular la acción formativa, la producción y la transferencia de conocimientos con las redes académicas y repositorios mundiales avanzados de información y conocimiento. |
Estructura
El proyecto de creación del Departamento de Educación Virtual y a Distancia (DEVID) se encuentra en construcción, la meta a corto plazo de la Vicerrectoría de Docencia es presentarlo al Consejo Superior de la Universidad del Atlántico para su estudio y aprobación. Mientras se surten estos trámites administrativos, la Vicerrectoría de Docencia organizó un equipo de profesionales integrado por pedagogos y técnicos responsables, quienes vienen atendiendo de manera simultánea todos los compromisos requeridos para la creación del DEVID, así como la sensibilización, acompañamiento y seguimiento al proceso de incorporación de las TIC en las Facultades, tanto en lo referente a la creación de nuevos programas que involucran este modalidad, como los procesos de actualización docente.
Gráfico 1. Estructura Proyecto de Educación Virtual
El proyecto contempla a su vez cuatro grandes sub-proyectos:
1. Proyecto permanente de formación docente a través de diplomados y cursos sobre incorporación de TIC en el aula.
2. Proyecto de acompañamiento a las facultades en la creación de programas totalmente virtuales nuevos o existentes o presenciales con soporte virtual.
3. Creación del Departamento de Educación Virtual y a Distancia (DEVID).
4. Apoyar el uso de la plataforma SICVI-567.
Ventajas
La educación virtual permite:
- Actualizar a los estudiantes en diversos campos del conocimiento a través del acceso a gran cantidad de información académica y científica. (bases de datos y revistas indexadas, redes de bibliotecas a nivel mundial).
- Reducir la brecha de la pobreza al ampliar el acceso a la educación a todos los sectores.
- Fortalecer las competencias TIC de docentes y estudiantes.
- Brindar a estudiantes mayores posibilidades de desarrollo laboral y de emprendimiento.
- Reducir costos de los equipos.
- Favorecer la innovación educativa, al diseñar y utilizar AVA flexibles y adaptables a las demandas del sector educativo.
- Disminuir costos de desplazamiento y alimentación de los estudiantes.
- Descongestionar el uso de la infraestructura física de la Universidad y la ampliación de la oferta y cobertura académica.
- Acceder a docentes altamente cualificados con ubicación geográfica distante.
- Dar mayor disponibilidad de tiempo al docente para realizar otras actividades (extensión e investigación).
- Estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de los alumnos. (Mata, 2002; Martínez et al., 2003).
- Facilitar la actualización profesional del profesorado de forma fácil y rápida disminuyendo los costos.
- Ofertar cursos en línea para mejorar las competencias TIC de los docentes desde la plataforma.
- Permitir la implementación de actividades de autoformación.
- Facilitar actividades complementarias de apoyo al aprendizaje para estudiantes con dificultades en áreas básicas, lo que representan un ahorro institucional.
- Dar acceso a variados recursos educativos y entornos de aprendizaje.
- Poner al alcance de los estudiantes todo tipo de información y materiales didácticos digitales en las plataformas de la universidad, enriqueciendo procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Hacer el trabajo más productivo: agilizan las comunicaciones, apoyan el trabajo en equipo, gestionan las existencias, se realizan análisis financieros y se promocionan programas y cursos a nivel mundial.
- Permitir a las IES incrementar el número de egresados, mejorar la calidad de los programas ofrecidos y ser más competitivos en el mercado de la oferta académica.
- Almacenar y difundir conocimientos útiles para la comunidad educativa.
- Facilitar la gestión directiva al implementarse sistemas de comunicación en línea que flexibilizan procesos y permiten implementar otros servicios educativos más avanzados a más bajo costo.
Avances
Desde el 2012 a la fecha, el proyecto ha logrado avances significativos en las cuatro dimensiones abordadas, algunas de las cuales se mencionan a continuación:
- Reforma o creación de la normatividad institucional relacionada con la educación virtual.
- Acompañamiento permanente a las facultades con la asignación de un docente acompañante por facultad.
- Formación docente en uso de TIC: Curso Promotor TIC. SICVI-567 Básico, Avanzado.
- Un programa de postgrado con acompañamiento: Maestría en Didáctica de las Matemáticas (en funcionamiento).
- Nueva plataforma eCampus y actualización de SICVI-567.
- Definición de los Manuales de estilo y colores, tipografías y estilo artístico de la plataforma SICVI-567 y del eCampus.
- Traslado de página web institucional, eCampus y del Nuevo SICVI-567 a la nube.
- Plataformas eCampus y SICVI-567 con accesibilidad adecuada para usuarios con limitaciones visuales y sonoras.
- Uso de la oficina virtual de RENATA para actividades docentes.
Normativa
· Creación del Comité Uniatlántico en línea y anti-trámite. Resolución Rectoral 004098 del 27/ 11/2015
· Políticas de posgrados incorporando la modalidad de educación virtual y/o a distancia. Resolución Académica 000025 /09/2015.
· Reglamento estudiantil de posgrados incluyendo modalidad virtual (Acuerdo Superior 003 del 02/06/2016).
· Proceso de creación de un material educativo virtual MEV (Resolución rectoral 002013 del 2 de diciembre de 2016).
· Reglamentación del pago a la producción académica artículo 40 Estatuto Docente. (Resolución rectoral 002033 del 13 de diciembre de 2016)
Documentos en el Sistema Integrado de Gestión
Formato contenido de curso o sílabo (FOR-DO-020)
Formato Planeación Semestral de Actividades del Curso Virtual FOR-DO-063
Formato de certificación de autenticidad de contenidos (FOR-DO-068)
Formato de autorización de uso de contenidos (FOR-DO-069)
Formato de solicitud de desarrollo de material educativo virtual del curso- MEV (FOR-DO-070)
Formato de guion técnico para la elaboración de audios y/o videos (FOR-DO-079)
Noticias
ÁREAS DE INTERÉS
REGISTRO OPORTUNO DE NOTAS
INFORMES
- Informe de Encuestas a Estudiantes de Pregrado 2019-2
- PAID
- Informe de Encuesta a Estudiantes de Pregrado 2018-2
- Informe de Encuesta a Estudiantes de Pregrado 2017-2
- Informe de Encuesta a Estudiantes de Pregrado 2016-2
- Informe de gestión Vicerrectoria de Docencia 2017-1
- Informe de gestión Vicerrectoria de Docencia 2017-2
- Informe de gestión Vicerrectoria de Docencia 2018-1
GUÍAS
- Circular Ingreso de Notas 2020-1
- Guia para diligenciar el formato Programa de Trabajo Académico Docente PTA
- Guía para ingreso de notas en el nuevo campus IT
- Guía para consultar listado de estudiantes y horario docente en campus IT