RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LA REGIÓN CARIBE



El reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural de la Región Caribe Colombiana, se enmarca en los procesos misionales de docencia, bienestar universitario y proyección social, y busca que los estudiantes de la Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad del Atlántico interactúen con comunidades indígenas, afrodescendientes y dialectales caribeñas. Ello con el propósito que tengan una serie de experiencias desde la base del trabajo etnográfico in situ con hablantes nativos y así tengan un aprendizaje significativo.
Es importante que los estudiantes, como futuros docentes, reconozcan la diversidad lingüística y cultural de nuestro país para infundir en sus alumnos el respeto por la diferencia y de esta manera propicien la construcción de un mejor país. Por otra parte, se hace necesario integrar y vincular a toda la comunidad universitaria en este proyecto, con el fin de formar ciudadanos que reconozcan y respeten las diferencias de otros grupos étnicos, además de valorar las diferentes variedades dialectales del español y comprender su cultura.
Reconocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de la región Caribe colombiana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer nuestra realidad plurilingüe, multicultural y dialectal del Caribe colombiano.
- Generar espacios de reflexión en pro de la salvaguarda de los saberes y lenguas ancestrales.
- Propiciar espacios de socialización y divulgación del trabajo etnográfico desarrollado por los estudiantes.
- Comunidad universitaria: Su interés manifiesto es ampliar los conocimientos sobre las comunidades indígenas, criollas y dialectales de la región caribe colombiana, además de participar activamente en las diferentes actividades desarrolladas en pro del reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.
- Comunidades indígenas: Los miembros de las comunidades indígenas muestran su disposición e interés por participar en proyectos de impacto en la comunidad, resaltando la labor de la institución por el desarrollo de este tipo de actividades, ya que permiten la interacción con estudiantes y con indígenas de otras comunidades. Además, se convierte en un espacio donde pueden realizar intercambios para fortalecer sus procesos pedagógicos.
- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.
- PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA.
El presente proyecto está dividido en cinco (5) fases:
En el año 2013 participaron alrededor de 800 estudiantes y miembros de la comunidad académica de la Universidad, así como seis comunidades indígenas de la Región:
- Magdalena: Ette Enaka, Kogui y Gotzhei
- Antioquia (Urabá): Caimán Nuevo
- Cesar: Ikas
- Guajira: Wayuu
A partir del desarrollo de las actividades proyectadas para el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural de la Región Caribe, se obtuvieron los siguientes resultados:
- Interacción con miembros de las comunidades indígenas y criollas.
- Reconocimiento y estudio de las diversas manifestaciones de la lengua Española.
- Fortalecimiento de los conocimientos adquiridos en clases.
- Reconocimiento de algunos aspectos lingüísticos y culturales de las comunidades: palenquera, wayuu, wiwa, ette enaka, kogui, tule, artagenera y barranquillera.
- Intercambio de conocimiento con la comunidad académica y miembros de las comunidades indígenas.
- Socialización y transferencia de conocimiento por parte de las comunidades indígenas.
- Valoración de las tradiciones orales de los pueblos amerindios como elemento de transmisión y conservación de su cultura y muestra de identidad.
JOSEFA SAMPER SUAREZ
Grupo de Investigación CADIS
Facultad de Ciencias Humanas
josefasamper@mail.uniatlantico.edu.co