Maestría en Gestión Energética



PRESENTACIÓN:
La Convención de la ONU sobre cambio climático del año 2009 estableció el límite de crecimiento de la temperatura global del planeta en 2°C. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), un calentamiento superior a dos grados sería catastrófico para el ser humano y la naturaleza. El principal responsable del incremento de la temperatura global es la alta concentración atmosférica de Gases de Efecto de Invernadero (GEIs).
A la tasa de crecimiento actual de los GEIs, existe al menos un 77% de posibilidades de que el aumento de la temperatura media global exceda los 2ºC en el año 2035. De los gases citados en el Protocolo de Kyoto como GEIs, el dióxido de carbono (CO2) representa las tres cuartas partes y más del 90% del mismo tiene su origen en las transformaciones energéticas que se ponen de manifiesto en los medios de transporte, la industria, las residencias, los centros comerciales, entre otras. Hoy día no existe una tecnología viable capaz de absorber las emisiones de CO2. La única forma de limitarla es a través del uso eficiente de la energía y el incremento de la masa verde del planeta.
Según los estudios realizados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático en 2011, la eficiencia energética en el uso final de la energía en las organizaciones puede contribuir a reducir el 38% de las emisiones de gases de efecto de invernadero necesarias para el control del cambio climático previsto alcanzar en el año 2030; otro 15% puede ser logrado por la sustitución de combustibles emisivos mediante la implementación de fuentes renovables de energía para el uso final de la energía, un 5% por la generación de electricidad a partir de fuentes de energía no emisivas de GEIs, un 19% mediante tecnologías de captación de dióxido de carbono y su almacenamiento bajo tierra y el resto, mediante el uso de energía nuclear no emisiva de GEIs y la introducción de las energías renovables.
La eficiencia energética es responsable de la mayor parte de las esperanzas de control del efecto del cambio climático en el planeta. Adicionalmente, la eficiencia energética reduce los costos energéticos de los productos y servicios, por lo que contribuye con esto a su propia inversión, ayudando a una toma de decisiones mucho más rápida por parte de los interesados.
INFORMACIÓN DE CONTACTO:
Departamento de Postgrados
Teléfonos: 3852266 Ext. 1278-1050-1228
Bloque H Oficina 511
Cra. 30 N° 8 - 49
Puerto Colombia- Atlántico
postgrados@mail.uniatlantico.edu.co
DIRIGIDO A:
- Dirigido a profesionales de la ingeniería y a otros profesionales que demuestren experiencia laboral relacionada con el área de la energía.
TÍTULO QUE OTORGA:
- MAGISTER EN GESTIÓN ENERGÉTICA
MODALIDAD DE ESTUDIO:
- El programa tiene una duración de dos (2) años con cuatro semestres académicos.
- La metodología que utiliza el programa es presencial con sesiones semanales los días viernes de 5:30 a 9:30 p.m. y sábados de 7:30 a.m. a 1:30 p.m.
REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN:
Los siguientes documentos deben ser entregados en el Departamento de Postgrados en un folder celuguía-vertical, debidamente foliados en las fechas establecidas en el calendario académico:
- Formulario de inscripción en línea diligenciado impreso.
- Certificado de sabana de notas universitarias promedio igual o superior a 3.5.
- Hoja de vida actualizada.
- Fotocopia del diploma o acta de grado actualizado autenticado (si es egresado de nuestra Universidad no autenticar)
- Fotocopia ampliada de cédula de ciudadanía.
- Dos fotos 3X4 fondo blanco
- Certificado de afiliación al régimen de seguridad social (EPS)
- Volante de consignación original y copia del pago de la inscripción.
- Certificación de experiencia o conocimientos previos en el área de electricidad y termofluidos.
- CD con todos los documentos originales Escaneados.
- Nota: Se deben entregar los documentos de los requisitos de inscripción originales y adicional el CD.
INFORMACIÓN DE CONTACTO:
Departamento de Postgrados
Teléfonos: 3852266 Ext. 1278-1050-1228
Bloque H Oficina 511
Cra. 30 N° 8 - 49
Puerto Colombia- Atlántico
postgrados@mail.uniatlantico.edu.co
PLAN DE ESTUDIOS:
|
ASPECTOS FINANCIEROS:
Costos de inscripción
- Equivale a 8 SMDLV según Acuerdo Superior Nº 002 de 12 de marzo de 2004
- Referencias para diligenciar el volante de consignación del Banco Davivienda:
- REF 1: Número de documento de identidad
- REF 2: 80190002
Costos por semestre
- Equivale a 7 SMMLV según Acuerdo Superior Nº 002 de 12 de marzo de 2004
- Referencias para diligenciar el volante de consignación del Banco Davivienda:
- REF 1: Número de documento de identidad
- REF 2: 80370002
- Por pago extemporáneo, adicionar el 20% del valor del componente de matrícula
Componentes del costo por semestre
- Matrícula: 2.5 SMMLV
- Derechos Académicos: 3 SMMLV
- Costos de Administración: 1.5 SMMLV
Descuentos del costo por semestre
- Egresados Universidad del Atlántico: 20% del componente de matrícula
- Descuento por sufragio: 10% del componente de matrícula
Formas de pago:
- Consignación Cuenta Corriente No. 026669999075 Banco Davivienda (Formato de convenios empresariales)
- Pago por cuotas
- Créditos con ICETEX
- Tarjetas débito y crédito
INFORMACIÓN DE CONTACTO:
Departamento de Postgrados
Teléfonos: 3852266 Ext. 1278-1050-1228
Bloque H Oficina 511
Cra. 30 N° 8 - 49
Puerto Colombia- Atlántico
postgrados@mail.uniatlantico.edu.co
maestriagestionenergetica@mail.uniatlantico.edu.co
DOCENTES
- Ing. Juan Carlos Campos Avella. Ingeniero Termoenergético de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Politécnico de Odesa (Ucrania).
- Ing. Edgar Daniel Lora Figueroa. Ingeniero Químico de la Universidad del Atlántico. Maestría en Proyectos de Desarrollo de la Universidad del Norte. Especialista en Gestión Eficiente de Energía de la Universidad del Atlántico.
- Ing. Carlos Arturo Bello Blanco. Ingeniero Químico de la Universidad del Atlántico. Maestría en Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander. Especialista en Gestión Eficiente de Energía de la Universidad del Atlántico.
- Ing. Guillermo Eliecer Valencia Ochoa. Ingeniero Mecánico de la Universidad del Norte. Maestría en Ingeniería Mecánica de la Universidad del Norte. Candidato a Doctor por la Universidad Pontificia Bolivariana.
- Ing. Marley Cecilia Vanegas Chamorro. Ingeniero Químico de la Universidad del Atlántico. Maestría en Ingeniería Química de la Universidad del Valle. Especialista en Gestión Eficiente de Energía de la Universidad del Atlántico. Doctorado en Tecnología, Diversificación, Calidad y Ahorro Energético de la Universidad de Oviedo-España.
- Ing. Lourdes Meriño Stand. Ingeniero Químico de la Universidad del Atlántico. Maestría en Ingeniería química de la Universidad Industrial de Santander. Especialista en Gestión Eficiente de Energía de la Universidad del Atlántico. Maestría en Desarrollo Empresarial de la Universidad del Magdalena. Doctorado en Ingeniería de la Universidad Industrial de Santander.
- Ing. Paola Helena Barros Zarante: Ingeniero Mecánico de la Universidad del Norte. Maestría en Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica De Minas Gerais. Especialista en Gerencia de Proyectos de Ingeniería de la Universidad del Norte. Doctor en Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica De Minas Gerais.
La universidad del Atlántico se reserva el derecho de actualizar el listado de docentes sin previo aviso.
INFORMACIÓN DE CONTACTO:
Departamento de Postgrados
Teléfonos: 3852266 Ext. 1278-1050-1228
Bloque H Oficina 511
Cra. 30 N° 8 - 49
Puerto Colombia- Atlántico
postgrados@mail.uniatlantico.edu.co