Generalidades
30 de noviembre de 2021 2025-07-31 15:03Generalidades
Nombre del programa
Arte Dramático
Campo detallado
Música y Artes Escénicas
Adscrito a
Facultad de Bellas Artes
Metodología
Presencial
Acto administrativo de creación del programa
Resolución Consejo Académico No. 010 de junio 29 de 1998
Nivel de programa
Pregrado
Título que otorga el programa
Maestro en Arte Dramático
Duración
Diez (10) semestres
Resolución de Registro Calificado – MEN
001279 de fecha 15 de febrero 2024
Número de créditos
167
Código SNIES
9897
Ubicación
Calle 30 # 8-49 Puerto Colombia
Campo amplio
Arte y Humanidades
Campo específico
Artes
El 24 de agosto de 1992, los directores de Teatro del Continente, Carlos Catalano (Argentina), Bruno Bert (México), Luis Carlos Vásquez(Costa Rica) y Teobaldo Guillen (Colombia), asistieron al Festival Latinoamericano de Teatro Universitario celebrado en Manizales, se reunieron para discutir algunos aspectos relacionados con el carácter y vigencia del Teatro Universitario en Latinoamérica..
Los informes señalaron la existencia del teatro universitario en Latinoamérica en diversas formas de expresión: escuelas de teatro, grupos de teatro sin conexión académica, grupos de teatro como actividad extracurricular, grupos de teatro adscritos al Bienestar Universitario, grupos de teatro aspirantes a consolidarse como independientes, talleres de teatro, cursos libres de teatro, seminarios, teatro-estudio, etc.
Con el fin de iniciar un proceso de análisis más profundo de los diversos tipos de expresión teatral existentes en las universidades del continente, los directores presentes recomendaron: “ solicitar a la Universidad del Atlántico (presente en dicha reunión con el director de teatro Jaime Aycardi y el Director de la División de Actividades Culturales, profesor Teobaldo Guillen Valdés) y a la International Association Theater Amateur-lata-South América, que promuevan y coordinen con el apoyo de entidades colombianas la realización en febrero de 1993 un encuentro de funcionarios culturales y teatrales de las universidades Latinoamericanas con el fin de lograr el establecimiento de políticas, programas y actividades de consolidación del Festival de Teatro Universitario”.
El Director de Actividades Culturales de la Universidad del Atlántico y presidente de la lata-South América, profesor Guillen Valdés, acepto ´promover y coordinador dicho encuentro tal y como reza en la citada declaración.
Superados algunos inconvenientes de comunicación, presupuesto y fechas, la mencionada reunión se realiza en la ciudad de Barranquilla, Colombia, del 29 de Marzo al 2 de Abril de 1993 en las instalaciones de la sede administrativa de la Universidad del Atlántico (Salón Julio Enrique Blanco) Con la asistencia de delegados de la Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), Universidad Nacional de Costa Rica (Heredia- Costa Rica), Universidad de Barquisimeto (Venezuela) y Universidad del Atlántico (Colombia). En la instalación del encuentro, el Dr. Pedro Falco González, Rector de la Universidad del Atlántico, manifestó el interés de la institución anfitriona por el desarrollo del Arte Dramático en esta sección del país.
El encuentro concluye que las Universidades han ido transformando sus diversas modalidades de actividad teatral en Escuelas de Teatro, con programas formales de pregrado, lo cual ha permitido el desarrollo profesional y el incremento del arte escénico en las ciudades y regiones en donde ejercen influencia. Algunas ya han iniciado estudios teatrales en diferentes temas a nivel de posgrado.
Los delegados analizan la ubicación privilegiada de la Universidad del Atlántico en la región caribe Colombiana y recomiendan la necesidad de abrir un nuevo espacio en Latinoamérica para un Festival Internacional de Teatro Universitario en Barranquilla que fortalezca la actividad escénica en el continente y tener un punto de encuentro que permita la discusión y el análisis de los problemas comunes al teatro universitario por lo que se produce la siguiente declaración:” Teniendo en cuenta la importancia de la Universidad del Atlántico en la Región Caribe Colombiana y su incidencia académica y cultural en la zona, las universidades asistentes al Primer Encuentro Latinoamericano de Directores de Teatro Universitario y Extensión Cultural se muestran complacidos con el proyecto de creación de su Escuela de Teatro para lo cual ofrecen toda su colaboración en asesoría, intercambio de profesores y técnicos en la materia, documentación y cualquiera otra ayuda necesaria para este propósito,. Para ello se suscribirán convenios de cooperación entre la universidad del Atlántico defina su forma de iniciación se establecerán los convenios propuestos.”
Del 5 al 2 de noviembre de 1993 se realiza en Barranquilla el Primer Festival Internacional de Teatro de Barranquilla- FITBA- promovido por la Universidad del Atlántico- División de Actividades Culturales y organizado por la Fundación Teatro Experimental de Barranquilla y al cual asisten grupos de las Escuelas de Teatro de la Universidades de Argentina, Costa Rica, Chile, Venezuela y delegados de México y Colombia. Durante este evento se realizan reuniones con los directores de las Escuelas presentes quienes entregan al profesor Teobaldo Guillen Valdés documentos sobre los programas de estudio de sus diversas universidades en el campo del teatro a fin de que sirvan como material de apoyo y de consulta para un futuro proyecto en la Universidad del Atlántico. Los directores asistentes sostienen una reunión con el Dr. Pedro Falco González, Rector de la Universidad del Atlántico en donde reiteran, una vez más
su deseo de colaborar una vez la Universidad decida la forma que adoptara para el desarrollo del teatro en la Costa Caribe Colombiana.
Es importante recordar que cuando se cerró la Escuela Nacional de Arte Dramático-ENAD- en Bogotá, el programa fue adscrito a la Universidad Nacional de Colombia. La Universidad del Valle, en 1982 transformo su actividad teatral en un programa de Licenciatura en Teatro lo cual produjo que la región tomara un gran auge en cuanto a realizaciones escénicas y a la formación de maestros y profesionales del teatro. Igual cosa sucedió en Antioquia cuando en 1984 la Universidad de Antioquia creo su programa de Arte Dramático con el cual proliferaron los grupos profesionales con actores y técnicos altamente capacitados en esa institución y se desarrolló la actividad escénica de una manera encomiable.
Los más importantes centros de educación superior de Colombia mencionados anteriormente, han adoptado esta modalidad artística a nivel de estudios superiores.
El 29 de julio de 1998, el Consejo Académico de la Universidad del Atlántico produce la Resolución 010 con la cual el Programa de Arte Dramático en la institución.
Somos un programa académico que forma profesionales autónomos en el campo del arte dramático, con alto sentido ético y crítico, capaces de intervenir en procesos de creación y construcción de conocimientos, que ayuden al fortalecimiento de habilidades y destrezas propias de este campo; así como al desarrollo de la cultura Caribe Colombiana, a través de la investigación y la creación de espectáculos teatrales.
Aspiramos a ser un programa de formación artística de alta calidad, con un permanente sentido crítico de la realidad, con miras a su transformación, encontrando a través de la investigación y la experimentación nuevas formas de expresión teatral que enriquezcan la cultura de la región y el país, siendo pertinentes con la función de la Universidad.
El programa de Arte Dramático propende por la formación de actores profesionales, con las competencias básicas para escribir, dirigir, producir obras dramáticas y gestionar su proyección al conjunto de la sociedad, capaces de:
- Generar conocimientos y propuestas artísticas que contribuyan al desarrollo del teatro en la región Caribe y el país.
- Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país.
- Acceder a las fuentes de información de su propio campo profesional para utilizarlas en el incremento y profundización de sus conocimientos y en su profesión.
El Programa de Arte Dramático ha generado espacios académicos de calidad, en el que se permite la discusión de problemas fundamentales de las Artes Dramáticas, contribuyendo a la consolidación de la academia en la Universidad del Atlántico y estableciendo las bases de procesos de extensión e investigativos de las artes en el Departamento Atlántico. Una de las actividades académicas que han constituido espacios de discusión son los espacios de proyección artística, siendo uno de ellos Transverso los cuales desde el inicio del programa son abiertos al público.
También se impulsa la interacción de los miembros del programa con investigadores de otras regiones del país o del exterior, ya sea por visitas directas de éstos a la Universidad del Atlántico o haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TICs. Esto complementa la formación de profesionales con espíritu de indagación en un ambiente investigativo de las Artes Dramáticas, enfocado en los avances y temáticas de frontera. Además, abre la posibilidad de establecer contactos para el desarrollo de pasantías cortas en el país o en el exterior, como una forma de intercambio y de cooperación científica.