Generalidades
3 de diciembre de 2021 2025-10-21 13:50Generalidades
Nombre del programa
Ingeniería Mecánica
Adscrito a
Facultad de Ingeniería
Acto administrativo de creación del programa
Acuerdo del Consejo Superior No 019 de diciembre 27 de 1991
Título que otorga el programa
Ingeniero Mecánico
Resolución de Registro Calificado – MEN
Resolución No. 15706 del 18 de diciembre de 2019
Código SNIES
536
Campo amplio
Ingeniería, Industria y Construcción
Campo específico
Ingeniería y profesiones afines
Campo detallado
Mecánica y profesiones afines a la metalistería
Metodología
Presencial
Nivel de programa
Pregrado
Duración
Diez (10) Semestres
Número de créditos
174
Resolución de Acreditación de Alta Calidad
Resolución 9692 del 11 de septiembre de 2019
Ubicación del Programa
Puerto Colombia, Atlántico
Somos un Programa Académico adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Atlántico que forma Ingenieros Mecánicos integrales con potencial investigativo, profesionales dispuestos a prestar sus conocimientos, capacidad, administrativa y de liderazgo, para al servicio del avance social y tecnológico, el fortalecimiento de la industria, en el marco de la sostenibilidad de la Región Caribe Colombiana y de nuestra nación, a fin de contribuir con el desarrollo de sectores importantes, como lo son la industria manufacturera, minera, petroquímica, de conversión y transporte de energía, el diseño de máquinas y plantas industriales, la transformación de materiales, la elevación y transporte.
A 2031 ser un programa reconocido por su alta calidad académica, en un marco de autorregulación y acreditación nacional e internacional, con énfasis en el desarrollo integral de todos sus actores y con una dinámica participativa, ética y de alto sentido de pertenencia, reflejada en su proyección y articulación con el contexto empresarial y social, mediante la búsqueda permanente de la excelencia y el fortalecimiento de los grupos de investigación y el intercambio interinstitucional e interdisciplinario.
El Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Atlántico fue creado en respuesta a la Estrategia General de Desarrollo 1991-1995 de la universidad, que priorizaba la apertura de nuevos programas para formar recurso humano altamente calificado en el campo de las ingenierías, en consonancia con las necesidades de desarrollo de la Costa Norte de Colombia. El programa fue oficialmente establecido por el Acuerdo del Consejo Superior No. 019 del 27 de diciembre de 1991, el cual autorizó la realización de los estudios y trámites legales pertinentes ante el ICFES para la apertura formal del programa. El ICFES otorgó licencia de funcionamiento según el Acuerdo No. 421 del 22 de diciembre de 1992, con el código 120246210000111100. El plan de estudios fue aprobado por la Resolución del Consejo Académico No. 024 del 16 de diciembre de 1992.
El rector de la Universidad del Atlántico, Pedro Falco González, mediante la resolución rectoral No. 001052 del 20 de noviembre de 1992, delegó en la Vicerrectoría Académica la convocatoria a concurso público docente para proveer cargos de profesores de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería. El jurado calificador seleccionó para uno de estos cargos al ingeniero Iván León Canevá Rincón, adscrito al programa de Ingeniería Mecánica. Su nombramiento inicial fue por un año, luego pudo solicitar su ingreso al escalafón docente. El ingeniero Canevá fue el encargado de elaborar el plan de estudios del programa y, el 27 de enero de 1993, fue nombrado director de este.
El programa inició actividades en 1993 bajo la dirección del ingeniero Iván Canevá, en la antigua sede de la universidad, ubicada en la carrera 43 con calle 50 en Barranquilla, conocida hoy como la Sede Centro. Las primeras clases se impartieron con el apoyo de un pequeño grupo de profesores y del SENA. En 1995, el programa se trasladó a la Sede Norte, en Puerto Colombia, y en 1997 se nombró nuevo director al ingeniero Gilberto González García, quien lideró el programa hasta 1999. Durante este período, el programa creció significativamente y graduó a sus dos primeras promociones en 1999. Ese mismo año, el ingeniero Jaime Humberto Carvajal Rojas asumió la dirección hasta mediados del año 2000, cuando el ingeniero Canevá volvió a dirigir el programa hasta 2002. En 2003, el ingeniero Cristian Noriega Saltarín fue nombrado director, y en 2004 el programa se consolidó con la dirección del ingeniero Armstrong Hernández Pallares, el primer egresado del programa en asumir este rol.
En enero de 2006, el ingeniero Lisandro Vargas Enríquez fue nombrado director del programa, cargo que ocupó hasta enero de 2007, cuando asumió la coordinación por un año más. En 2008, el ingeniero Alfonso Rodríguez Peña fue nombrado coordinador por un año. Luego, el ingeniero Vargas retomó la coordinación desde enero de 2009 hasta diciembre de 2014.
En enero de 2015, la ingeniera mecánica Paola Barros Zárate asumió la coordinación del programa hasta julio de 2016. En agosto de 2016, el ingeniero mecánico Rafael Antonio Ramírez Restrepo fue nombrado coordinador, cargo que ocupa hasta la actualidad. El programa responde a la identidad que la Ingeniería Mecánica tiene a nivel nacional e internacional. A continuación, se detallan algunos hitos significativos en su historia:
- La primera promoción de egresados se graduó en diciembre de 1998.
- Según el Acuerdo Académico re del 3 de julio de 2003, los estudiantes deben cumplir con cursos de crédito cero (Cultura Ciudadana, Cátedra Universitaria y Deporte Formativo) y demostrar suficiencia en un idioma extranjero para poder graduarse.
- En 2005, bajo la dirección del ingeniero Armstrong Hernández Pallares, el Ministerio de Educación Nacional otorgó al programa su primer registro calificado por siete años, según la Resolución No. 6238 del 26 de diciembre.
- En 2009, el programa aumentó su cobertura más del doble, alcanzando una admisión de 120 estudiantes por cohorte, de acuerdo con la Resolución del Consejo Académico No. 0014 del 6 de agosto de 2009.
- En 1999, el programa ocupó el tercer puesto en las pruebas ECAES a nivel nacional y el primero en la región Caribe.
La movilidad internacional de los estudiantes fue reglamentada por la Resolución No. 001 del 12 de febrero de 2010, emitida por el Consejo Académico.
- En 2012, el Ministerio de Educación otorgó el registro calificado al programa por siete años, mediante la Resolución No. 11048 del 11 de septiembre, bajo la dirección del ingeniero Lisandro Vargas Enríquez.
- Desde su creación, el programa ha contribuido significativamente a los Planes de Desarrollo Departamental, como el Plan 2024-2027, que busca fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación en el Atlántico.
- En 2014, bajo la coordinación de la doctora Paola Barros Zárate, el programa inició un proceso de autoevaluación con fines de acreditación, lo que resultó en un plan de mejoramiento.
- En 2019, el programa obtuvo la Acreditación de Alta Calidad mediante la Resolución del MEN No. 009692 del 11 de septiembre, por seis años, y su tercer registro calificado, según la Resolución del MEN No. 015706 del 18 de diciembre. Ambos logros fueron alcanzados bajo la coordinación del doctor Rafael Antonio Ramírez Restrepo.
- Actualmente, el programa se encuentra en proceso de autoevaluación con fines de reacreditación, con la expectativa de recibirla en 2025.
El objetivo general del Programa de Ingeniería Mecánica es proporcionar un ambiente educativo para que sus egresados logren una formación en el sentido del perfil profesional prospectado, cuyo propósito general es el desarrollo de capacidades humanas y un nivel de competencia profesional en relación con los principales problemas que competen a la Ingeniería Mecánica, que les permita actuar de manera consciente, contextualizada y con pertinencia sobre los problemas profesionales generales de la Ingeniería Mecánica, en un marco de responsabilidad social y mínimo impacto ambiental. Para tal fin se definen los siguientes objetivos de formación:
A. Desarrollar capacidades para una actuación pertinente y contextualizada en las áreas problémicas de la ingeniería mecánica por medio de la asimilación y aplicación de los principios esenciales y los fundamentos metodológicos y procedimentales de las ciencias aplicadas de la ingeniería mecánica.
B. Apropiar los principios esenciales de las ciencias económico – administrativas y de las ciencias básicas de ingeniería, así como los fundamentos metodológicos que permitan su aplicación dado el desarrollo de las capacidades específicas respectivas.
C. Asimilar los principios esenciales de las ciencias naturales y matemáticas, así como el desarrollo de un saber-hacer con apropiación de los fundamentos sobre cómo y dónde pueden ser aplicados dichos principios, en relación con la ingeniería.
D. Desarrollar capacidades investigativas y de pensamiento crítico que les permitan articularse conscientemente en los procesos de transformación en las respectivas instituciones donde laboren y de la sociedad en general.
E. Desarrollar atributos personales con miras a su participación proactiva en grupos de trabajo interdisciplinario y la generación de empresas en el campo de su profesión y afines.
F. Desarrollar habilidades personales para identificar, formular y resolver problemas propios de su campo profesional, apropiando y sistematizando sus fundamentos teóricos.
G. Apropiar los conocimientos de la formación complementaria que contribuyan a su formación integral y actuar de acuerdo con las responsabilidades éticas, profesionales y de compromiso social que implican la práctica de la profesión.
H. Desarrollar capacidades para la comunicación efectiva, tanto en forma oral como escrita y habilidades comunicativas básicas en idioma inglés.
I. Desarrollar capacidades, actitudes y valores desde las diversas dimensiones del ser humano para su desenvolvimiento integral en lo personal y social.
J. Adquirir las capacidades para continuar el perfeccionamiento académico en su disciplina y en áreas relacionadas con la misma y el compromiso con el logro de mayores niveles de desarrollo en sus competencias.
En el dinámico campo de la Ingeniería Mecánica, la formación integral de los futuros ingenieros es esencial para enfrentar los desafíos tecnológicos, económicos y sociales del siglo XXI. El programa se basa en un enfoque multidisciplinario que combina sólidos fundamentos teóricos con habilidades prácticas, preparando a los estudiantes para sobresalir en un entorno laboral exigente y en constante evolución.
Para desempeñarse con éxito en este campo, los ingenieros mecánicos deben poseer un conjunto diversas competencias que les permitan enfrentar los desafíos técnicos y profesionales que encuentren en su carrera. Estas competencias van desde habilidades técnicas específicas hasta habilidades de gestión y comunicación; y se agrupan en áreas fundamentales que abarcan desde el diseño y la producción hasta la operación y el mantenimiento de sistemas mecánicos e industriales.
A continuación, se explicarán en detalle las competencias por área de formación que guían el proceso de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en el programa.
Competencia en el Área de Ingeniería Mecánica Aplicada.
- Identificar y formular problemas complejos en áreas de diseño, modificación, administración, mantenimiento y evaluación de equipos y sistemas mecánicos.
Aplicar principios de ingeniería, ciencias básicas, matemáticas y analítica de datos para resolver problemas.
Utilizar el pensamiento crítico y analítico para abordar desafíos técnicos y profesionales.
Competencia en el Área de Diseño y Desarrollo de Soluciones Ingenieriles
- Aplicar el diseño de ingeniería, la manufactura, la administración y la evaluación de sistemas mecánicos y térmicos para satisfacer necesidades específicas.
- Considerar aspectos como el entorno, la economía, la sostenibilidad y los requisitos legales en el proceso de diseño y desarrollo.
Competencia en el Área de Comunicación Profesional y Colaborativa
- Comunicar ideas de manera efectiva en equipos multidisciplinarios y en contextos inter y multiculturales.
- Adaptar el mensaje según la audiencia y promover la comunicación clara y precisa en entornos profesionales.
Competencia en el Área de Ética y Responsabilidad Profesional
- Reconocer y aplicar responsabilidades éticas y profesionales en el ejercicio de la ingeniería.
- Evaluar el impacto de las soluciones de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.
Competencia en el Área de Trabajo en Equipo y Liderazgo
- Componer equipos multidisciplinarios promoviendo la sana convivencia y el pensamiento crítico divergente.
- Fomentar el liderazgo efectivo y colaborativo en entornos interculturales.
- Competencia en el Área de Investigación y Análisis de Datos.
Desarrollar procesos investigativos mediante experimentación adecuada y análisis de datos.
Utilizar el juicio de ingeniería para interpretar resultados y obtener conclusiones válidas.
Competencia en el Área de Adaptabilidad y Desarrollo Profesional Continuo
- Identificar y asimilar nuevos conocimientos según las necesidades del campo de acción.
- Utilizar estrategias de aprendizaje apropiadas para mantenerse actualizado en un entorno en constante evolución.
Los resultados de aprendizaje del programa han sido meticulosamente diseñados en concordancia con los lineamientos establecidos por el Decreto del Ministerio de Educación No. 1330 de 2019 y la Resolución No. 21795 de 2020. Estos resultados reflejan el perfil de formación del programa académico y están estructurados para garantizar que, a través de la metodología de enseñanza-aprendizaje propuesta, los estudiantes adquieran y desarrollen las competencias que son características distintivas del egresado del programa. De este modo, se asegura que los estudiantes estén preparados para enfrentar los desafíos técnicos y profesionales en el campo de la ingeniería mecánica y contribuir de manera significativa a la sociedad y la industria.
Los resultados son 7 y son los siguientes:
RAP1: Identifico, formulo y resuelvo problemas de ingeniería complejos en las áreas de diseño, modificación, administración, mantenimiento y evaluación de equipos, sistemas mecánicos y procesos de termo fluidos y transferencia de calor, mediante la aplicación de principios de ingeniería, ciencias básicas, matemáticas y analítica de datos.
RAP2: Aplico el diseño de ingeniería, la manufactura, la administración, el mantenimiento y la evaluación de equipos y sistemas mecánicos y térmicos generando soluciones que satisfagan necesidades específicas considerando el entorno, el ambiente la economía y la sostenibilidad.
RAP3: Comunico efectivamente mis ideas en equipos de trabajo multidisciplinarios en contextos inter y multiculturales con una variedad de audiencias.
RAP4: Reconozco responsabilidades éticas y profesionales y aplico las normativas a entornos legales vigentes de ingeniería y emito juicios informados, mediante los cuales debo evaluar el impacto de las soluciones asertivas de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.
RAP5: Compongo eficazmente equipos multidisciplinarios en contextos inter y multiculturales promoviendo la sana convivencia, con pensamiento crítico divergente, emprendedor, tributario a los objetivos de desarrollo sostenible.
RAP6: Desarrollo y llevo a cabo procesos investigativos mediante una experimentación adecuada, analizo e interpreto datos y uso el juicio de ingeniería con el propósito de obtener conclusiones.
RAP7: Identifico las necesidades sociales en mi campo de acción, busco, asimilo y aplico nuevos conocimientos, según sea necesario, utilizando las estrategias de aprendizaje apropiadas.