Maestría en Protección Social
27 de noviembre de 2021 2025-10-02 12:53Maestría en Protección Social
MAESTRÍA
Protección Social
El quehacer de la Maestría en Protección Social es acercarse a sus contenidos programáticos, investigativos, cognoscitivos, ontológicos y axiológicos, los cuales son el conjunto de valores, principios, reglas, instrumentos, técnicas y mecanismos a partir del aspecto teórico y práctico que ello implica en su evolución, desarrollo, ejecución y progreso.
Cabe destacar que los Estados en cualquiera de sus modelos, ideologías y tendencias, adoptan una serie compleja de valores, dado a su contexto sociocultural y antropológico, lo que indica que las técnicas, instrumentos, programas y acciones al momento de poner en marcha las gestiones, acciones, estrategias y actividades de prosperidad y avance individual y común de una población para lograr un desarrollo social progresivo, sustentable y sostenible desde la compresión de la protección social.
								Información general
Título otorgado: Magister en Protección Social
															Nivel del programa: Posgrado
															Metodología: Presencial
															Duración: Cuatro (4) Semestres
															Número de créditos:  40
															Valor por semestre: Siete 7 (SMMLV)
															Código SNIES: 108856
															Información de interés
Generalidades
PRESENTACIÓN
El Programa de Maestría en Protección Social de la Universidad del Atlántico, está adscrito académicamente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y financiera y administrativamente a la Vicerrectoría de Docencia. Su razón de ser radica en Los programas académicos de postgrado en MAESTRÍA EN PROTECCIÓN SOCIAL en Colombia y Latinoamérica, tienen la misión desde la investigación, la epistemología del conocimiento, teoría del saber, las competencias laborales, habilidades y destrezas del aprendizaje, cooperar, ordenar, organizar, comprender, impactar, orientar, diseñar, programar, proyectar, gerenciar, dinamizar, intervenir y negociar, en hechos, situaciones, acontecimientos, fenómenos, tensiones, conflictos, problemas, realidades y esquemas del mundo de la contingencias humanas, prestaciones e instituciones reguladas por los sistemas de protección social y seguridad social, que afectan la vida social, cultural, económica, religiosa, mercantil y común de los asociados de un Estado o continente.
Asimilar en este orden de ideas el quehacer de la Maestría en Protección Social es acercarse a sus contenidos programáticos, investigativos, cognoscitivos, ontológicos y axiológicos, los cuales son el conjunto de valores, principios, reglas, instrumentos, técnicas y mecanismos a partir del aspecto teórico y práctico que ello implica en su evolución, desarrollo, ejecución y progreso.
Cabe destacar que los Estados en cualquiera de sus modelos, ideologías y tendencias, adoptan una serie compleja de valores, dado a su contexto sociocultural y antropológico, lo que indica que las técnicas, instrumentos, programas y acciones al momento de poner en marcha las gestiones, acciones, estrategias y actividades de prosperidad y avance individual y común de una población para lograr un desarrollo social progresivo, sustentable y sostenible desde la compresión de la protección social.
Así mismo es necesario desde las facultades académicas en el ámbito de la educación superior, elaborar, planear, estudiar, asumir, construir, consolidar y proyectar el documento maestro acorde a las exigencias nacionales e internacionales en materia de sistemas de aseguramiento de la calidad, para presentar un programa a la comunidad en general en Maestría en Protección Social, con una perspectiva de formación teórico práctica.
Dentro del entorno de la disertación anteriormente mencionada, suscita la existencia de una universidad de carácter oficial departamental, denominada Universidad del Atlántico, la cual está esmerada y comprometida con la formación de profesionales con perfil investigativo, integrales, democráticos, participativos, con respeto a la diferencia, valores democráticos, preservadores del medio ambiente, dialécticos, reflexivos y críticos.
En consonancia al párrafo previamente descrito, en cuanto a la prospectiva filosófica y dogmática de la honorable Universidad del Atlántico, hace posible a través del presente producto investigativo, pedagógico, administrativo, docimologico, evaluativo y didáctico, el diseño de las condiciones de calidad del Programa de Maestría en Protección Social , el cual responde a las necesidades sentidas de la ciencia, la tecnología, el arte, la técnica, y sobre todo de la comunidad académica que solicita este tipo de formación y los problemas, vicisitudes, choques, antecedentes, enfrentamientos, comportamientos, conductas individuales y colectivas, las cuales son objeto de estudio y análisis de la disciplina en medio de la educación formal.
El Programa de formación avanzada a nivel de Maestría participa de la concepción filosófica, doctrinaria, Jurídica y técnica que inspira el sistema estructurado y regulado de Protección Social.
La Protección social es, ahora, escenario o campo de acción, entre otros profesionales, de economistas, abogados, médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeros, sociólogos, trabajadores sociales, educadores, actuarios, computistas, estadísticos, internacionalistas, nutricionistas, demógrafos, financistas, técnicos de seguros, administradores, contadores y gerentes de salud.
Es decir, todo un ejército profesional que busca espacio para lograr posición en una de las más innovadoras y necesarias actividades del presente y del futuro, como lo es, la seguridad social. Ante tales hechos, la Maestría en Protección Social de la Universidad del Atlántico, con el honor de ser precursor en este campo en América Latina, con su creación , diseño y evolución , decidió no permanecer al margen de los cambios, ni ser observador pasivo de un proceso de su particular incumbencia; por consiguiente, convocó a un grupo de distinguidos profesionales y requirió de ellos la elaboración del diseño Curricular de un Programa Maestría en protección social, que concebimos como la respuesta y contribución de la Universidad del Atlántico a la formación de los cultivadores del nuevo pensamiento segurista y previsional latinoamericano y mundial.
DIRIGIDO A:
Profesionales en Derecho, Contaduría Pública Economía, Administración Pública, Administración, Medicina, Enfermería, Trabajo Social, Sociología, Fisioterapia, Politología, Nutrición y Dietética, Psicología e ingeniería Industrial.
TÍTULO QUE OTORGA: MAGISTER EN PROTECCIÓN SOCIAL
DURACIÓN Y HORARIO: Cuatro semestres académicos, modalidad presencial  y disponibilidad de tiempo completo.  Encuentros semanales los días viernes y sábados o en fechas y horarios excepcionales  según necesidad..
REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN:
- Certificado original de sabana de notas universitarias con promedio igual o superior a tres puntos cinco (3.5).
- Fotocopia autenticada del diploma o acta de grado de educación superior otorgado por una universidad nacional. (si es egresado de nuestra Universidad, no autenticar)
- Propuesta de Investigación en un tema relacionado con la protección social.
- Fotocopia ampliada de cédula de ciudadanía.
- Dos fotos 3×4 fondo blanco
- Certificado de afiliación al régimen de seguridad social (EPS)
- Soporte de pago del costo de la inscripción
- Hoja de vida actualizada y soportada
Nota: los requisitos de inscripción se deben cargar en un solo archivo PDF en el portal de inscripción en línea en las fechas estipuladas del calendario académico de postgrados vigente.
Aspectos financieros
FORMAS DE PAGO:
- Consignación Cuenta Corriente No. 026669999075 Banco Davivienda (Formato de convenios empresariales)
- Pago por cuotas sin pago de intereses
- Créditos con ICETEX
- Tarjetas débito y crédito
- Financiación con otras entidades externas
COSTOS DE INSCRIPCIÓN:
Equivale a 8 SMDLV (ocho días de salario mínimo mensual legal vigente)
COSTOS POR SEMESTRE:
Equivale a 6 SMDLV (seis salarios mínimos mensuales legales vigentes), costo aplicado para nuevas cohortes de ingreso a partir del periodo 2022-2
Nota: Para efectos de suscripción de convenios, participación en convocatorias o acuerdos con entidades externas nacionales e internacionales de todo tipo; estos valores pueden variar de acuerdo conlo establecido en el Acuerdo Superior No. 002 de 2004.
COMPONENTES DEL COSTO POR SEMESTRE
Matrícula………………………….2 SMMLV
Derechos Académicos…………….3 SMMLV
Costos de Administración…………1 SMMLV
DESCUENTOS OTORGADOS POR SEMESTRE
Egresados Universidad del Atlántico: 20% sobre el componente de matrícula
Descuento por Sufragio: 10% sobre el componente de matrícula 
SOBRECARGO POR MATRÍCULA EXTRAORDINARIA
Se adiciona 20% sobre el componente de la matrícula por pago extemporáneo.
Contacto
INFORMACIÓN DE CONTACTO:
Departamento de Postgrados
Celular: 3162132171
postgrados@mail.uniatlantico.edu.co
maestriaproteccionsocial@mail.uniatlantico.edu.co
 
									