Generalidades
30 de noviembre de 2021 2025-07-18 11:38Generalidades
Las primeras experiencias pedagógicas del arte de la música en Barranquilla comenzaron a principios del siglo XX, con la llegada de inmigrantes de varios países, especialmente europeos, durante una época de auge comercial y portuario de la ciudad. Se creó en Barranquilla un Centro Artístico que impartía clases de música y en la década de los años treinta, existió el Conservatorio de Música del Atlántico que recibía ayuda de la gobernación del departamento. En 1939 estaba a la cabeza de la Secretaría Departamental de Educación, el intelectual Julio Enrique Blanco, quien logró que la Asamblea Departamental aprobara la Ordenanza Nº 70 del 20 de junio, por la cual se creaba la Escuela de Bellas Artes del Atlántico, “en cuya organización se prestará atención preferente a la enseñanza de la música” (Asamblea Departamental del Atlántico, 1939).
En 1940 continuó Julio E. Blanco como director de Educación Nacional del Atlántico, con el fomento de la educación artística y científica, creando lo que él bautizó como Museo del Atlántico, organismo creado a través de la Ordenanza N° 35 de la Asamblea Departamental (1941) y que sería el germen de la futura Universidad del Atlántico. El proyecto del Museo del Atlántico incluía institutos, colegios, academias, biblioteca; la Escuela de Bellas Artes se incluyó dentro del organigrama del Museo del Atlántico a través del Decreto 316 bis de 1940, el cual reglamentó sus actividades.
La Escuela de Bellas Artes inició labores en el mes de octubre de 1940, en el actual edificio ubicado en el barrio El Prado, adquirido por la Gobernación del Atlántico. El propio creador de este Museo del Atlántico aclaró años más tarde la verdadera intención que él tuvo con esta iniciativa, cuando expresó que: “la idea inicial del Museo del Atlántico no fue lo que comúnmente se entiende por museo, sino que un recinto donde se enseña y se aprende las artes y las ciencias, para cada una de las cuales los antiguos griegos y romanos admitían una Musa amparadora, un instituto para la enseñanza científica, artística y técnica” (Blanco, 1966, p. 20). Estos ideales culminaron en 1946 con la creación de la Universidad del Atlántico, como resultado final de todas las actividades que se desarrollaron en el Museo del Atlántico. Fue así como la Escuela de Bellas Artes pasó entonces a formar parte de la Universidad del Atlántico.
Desde los inicios de la Escuela de Bellas Artes se destacó la figura del italiano Pedro Biava, llegado a Barranquilla en 1926, quien fuera su director durante casi dos décadas y fundó la primera filarmónica de la ciudad (Alcaldía de Barranquilla, 2012). Se destacaron en esta época las pianistas Delia Donado, Martha Emiliani y Cecilia Barranco, quienes fueron después profesoras de la institución, y el clarinetista Adaulfo Moncada, alumno del maestro Biava. En este ambiente se formaron y se graduaron las cantantes María Pardo y Julita Consuegra, entre otros. También visitaron la ciudad destacados intérpretes de fama mundial como el violinista Yehudi Menuhin, quien ofreció un concierto el 11 de agosto de 1950 en el Teatro de Bellas Artes (Blanco, 1966).
En 1958, al crear el Gobierno Nacional la autonomía de las universidades departamentales, la Escuela de Bellas Artes pasó de la tutela del Centro Artístico a formar parte de la administración de la Universidad del Atlántico, por el acuerdo de Gobierno Nacional Nº 0277 del mes de Julio de 1958. Posteriormente, el Consejo Superior de la Universidad del Atlántico organizó de manera separada la Escuela de Música y Artes Plásticas, por medio del Acuerdo Nº 6 del 24 de agosto de 1961. Años más tarde, en 1964, cambió el nombre de Escuela de Música por el Conservatorio de Música, en reconocimiento a las actividades realizadas en este campo. El 22 de noviembre de 1965, el Consejo Superior de la Universidad del Atlántico a través del acuerdo N° 4, creó la Sección de Estudios Superiores del Conservatorio de Música, subdividida así: Sección de Pedagogía Musical y la Sección de Conservatorio propiamente dicha (Universidad del Atlántico. Consejo Superior, 1965). A partir de este momento se comenzó oficialmente con la formación de licenciados en música enmarcados en un programa aprobado por el ICFES, con una duración de cuatro años. Su primer director fue Hans Federico Neumann, destacado pianista y compositor.
El Acuerdo n° 4 emitido por el Consejo Superior de esta Universidad en 1965, muestra las intenciones del programa formativo de ese año:
Que la creación de esta Sección de Estudios Superiores significa otra valiosa proyección social de la Universidad del Atlántico por cuanto en ella se formarán los Especialistas en Pedagogía Musical para las escuelas y colegios de la Costa Atlántica y representa además un serio impulso por parte de nuestra Alma Mater a los estudios musicales tendientes a estructurarlos hasta su máximo grado académico (p. 11).
Los requisitos de ingreso para el pedagogo musical eran contar con un “título de Bachiller o de Maestro de Grado Superior y aprobar el examen de aptitud artística” y se expedía el título: “de Licenciado en Educación Musical para los egresados que hayan cursado y aprobado los estudios reglamentarios de la Sección de Pedagogía Musical” (Universidad del Atlántico. Consejo Superior, 1965, p. 11). El primer título de Licenciatura en Educación Musical se otorgó en 1969, fecha en que egresó la profesora Miriam Pantoja de Rojas, la primera pedagoga musical graduada a nivel superior en Colombia (Universidad del Atlántico. Escuela de Bellas Artes. Conservatorio de Música, 1969).
Con base en el Decreto del ICFES Nº 3156 de 1968, el programa recibió concepto favorable y se dictó la Res. 6961 del mes de Julio de 1973, a través de la cual se ratificaba su funcionamiento por dos años más. Nuevamente se prorrogó su licencia de funcionamiento en 1975, por medio de la Res. Nº 4994.
En 1979 el Consejo Superior de la Universidad del Atlántico por medio del Acuerdo 01 del 20 de septiembre, creó la Facultad de Bellas Artes, integrada por los programas de Pedagogía Musical y de Artes Plásticas, designando como primer decano a Alfredo Gómez Zurek, ingeniero químico de profesión, pianista y gran conocedor de todas las manifestaciones artísticas. En el año 1982, los profesores Yolanda Arregocés y Eduardo Vides lideraron el proceso de revisión y renovación curricular, para ajustarse a las disposiciones de la nueva Ley Nº 80 de 1980; y respecto a música, se fortaleció el componente instrumental en el programa de Pedagogía Musical y se mantuvo vigente a nivel nacional. En 1998 se agregó a la facultad una Escuela de Arte Dramático, para la formación de actores profesionales, recogiendo así una vieja tradición que se dio en la ciudad desde fines del siglo XIX.
Más recientemente, el Programa de Licenciatura en Música de la Universidad del Atlántico ha sido acreditado tres veces de Alta Calidad y se encuentra registrado en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES con el código Nº 523. Durante su recorrido histórico, el plan de estudios ha experimentado varios cambios curriculares para ajustarse a las condiciones de calidad requeridas por el Ministerio de Educación Nacional. En la actualidad, el horizonte conceptual del programa ha sido reorientado a partir de los procesos de autoevaluación, con el fin de adecuarlo a las nuevas exigencias establecidas por el MEN en la Resolución 18583 de 2017 y el Decreto 1330 de 2019.