Generalidades

Información general

Nombre del programa

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana

Adscrito a

Facultad de Ciencias de la Educación

Acto administrativo de creación del programa

Acuerdo académico No. 014 del 20 de octubre de 1999

Título que otorga el programa

Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana

Resolución de Registro Calificado – MEN

Mediante Resolución No. 24164 del 7 de noviembre 2017

Código SNIES

91484

Campo amplio

Pedagogía, español, literatura y lingüística

Campo específico

Pedagogía

Campo detallado

Español

Metodología

Presencial

Nivel de programa

Pregrado

Duración

Diez (10) Semestres

Número de créditos

178

Resolución de Acreditación de Alta Calidad

24164

Ubicación del Programa

Puerto Colombia, Atlántico

Historia del Programa

En el año de 1952 fue creada, por el insigne educador Alberto Assa, la Escuela Superior de Idiomas con el propósito de enseñar a la comunidad en general las lenguas inglés, francés, alemán e italiano. Además, se daban nociones de griego y latín. En el año de 1954, la Escuela fue incorporada, mediante el Decreto Departamental No. 97 de febrero, a la Universidad del Atlántico como Instituto Experimental Autónomo con los mismos objetivos. El 1 de marzo del mismo año comenzó a ofertar programas. Mediante Resolución No. 00007 de enero 10 de 1958, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) autorizó al Instituto para expedir diplomas, certificados y títulos. Fue declarado Plantel Piloto, a través del Decreto Nacional 1419 del 31 de julio de 1958.

En el año 1959, mediante el Decreto No. 310 del 29 de abril de 1959, el Departamento del Atlántico se hizo cargo de su funcionamiento, en calidad de Centro de Enseñanza Superior. Ese mismo año, se expide la Ordenanza No. 11 del 24 de noviembre de 1959 en la que definen tres departamentos: el Departamento Pedagógico de Profesorado de Idiomas, el Departamento Técnico Profesional de Secretariado Multilingüe y el Departamento de Capacitación y Difusión Cultural. El Consejo Directivo de la Escuela Superior de Idiomas quedó facultado por el artículo 6 de esta ordenanza para realizar los estudios previos de ampliación de la oferta académica. Se estudió la posibilidad de creación de nuevos Departamentos de Ciencias Exactas, de Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales, entre otros, con el fin de instaurar las primeras bases para la formación de profesores en la región.

Posteriormente, por medio de la Ordenanza No. 91 del 2 de diciembre de 1961 se cambia la denominación de Escuela Superior de Idiomas del Atlántico por la de Universidad Pedagógica del Caribe. En esta Ordenanza también se aprobó la creación de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y Económicas. La Universidad Pedagógica del Caribe fue incorporada mediante Ordenanza 047 de noviembre 29 de 1963 a la Universidad del Atlántico. En este proceso, la Universidad Pedagógica se convirtió en la Facultad de Ciencias de la Educación (Acuerdo Superior 010 de 1964).

Inicialmente la Facultad de Ciencias de la Educación ofreció el Programa de Filología e Idiomas. Este fue reglamentado mediante el Acuerdo 28 del 19 de agosto de 1964. En 1982, el ICFES reconoce el programa mediante la Resolución No. 1906 de diciembre de 1982. Posteriormente, se realizó un cambio de denominación y se llamó Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis español – inglés o español –francés. Los estudiantes tenían la posibilidad de elegir algunos de los énfasis. Este programa se ofertaba en horario diurno y en nocturno.

En 1999 se ajusta la malla curricular para dar respuesta a la normativa nacional y se tramitan tres registros calificados: Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Idiomas extranjeros, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades –modalidad presencial y Lengua Castellana- modalidad semipresencial. Este último programa se desarrollaba los días sábados y tenía una duración de doce (12) semestres académicos. Los otros dos, prestaban servicios de lunes a viernes y su duración era de diez (10) semestres. 

En el año 2010, se inician los trámites de registro calificado y por directriz institucional los programas de modalidad presencial y semipresencial debían tener la misma estructura curricular, por lo que se presenta una sola solicitud de registro calificado del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades. La solicitud de registro fue radicada con una nueva denominación: Licenciatura en Español y Literatura. Además, del cambio de denominación la nueva petición incluía el cambio de malla curricular organizada en 140 créditos académicos. El Ministerio de Educación Nacional otorgó registro calificado al programa por un periodo de siete (7) años a través de la Resolución N° 4402 del 1 de junio de 2011. Desde ese año, el programa se ha ofertado en la modalidad presencial y extendida.

MISIÓN
 

Somos un programa adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico que forma docentes con competencias pedagógicas e investigativas en las áreas de las ciencias del lenguaje, la literatura y la pedagogía de la lengua materna. Propendemos por una formación integral e interdisciplinaria desde el enfoque de desarrollo humano para posibilitar el desarrollo de valores y de competencias científicas, ciudadanas, comunicativas y en el uso de las TIC.

 
 
VISIÓN
 

El programa de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana será reconocido por la formación integral de sus estudiantes en las áreas de Ciencias del Lenguaje, la Literatura y la Pedagogía de la Lengua Materna. Forjará docentes con gran sensibilidad y compromiso social para el desarrollo del país. Se proyectará a nivel nacional e internacional por medio del desarrollo de proyectos de sus grupos de investigación y la articulación a redes internacionales.

 
OBJETIVOS
 
OBJETIVO GENERAL
  • Formar docentes del área de Humanidades y Lengua Castellana de manera integral, a partir de la apropiación de enfoques teórico-prácticos relacionados con el campo del lenguaje, la pedagogía y la literatura inmersos en un contexto sociocultural, de manera que pueda desempeñarse en instituciones educativas del nivel de básica y media.

     
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Estimular la reflexión crítica permanente y proactiva sobre los diferentes saberes del área de la lengua materna e investigativos.
  • Propiciar el desarrollo de la creatividad, la innovación y la integración a nivel interdisciplinario en las actividades del quehacer profesional, investigación y proyección social.
  • Propender por una sólida formación humanística para la promoción del desarrollo humano integral que valore y respete la diversidad lingüística y cultural.
  • Garantizar la formación pedagógica en el área de la lengua materna soportada en el marco legal colombiano y en los debates contemporáneos disciplinares.
  • Contribuir al desarrollo armónico e integral de los estudiantes favoreciendo la convivencia y la participación.
  • Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y científicas, articulando con sus homólogos a nivel regional, nacional e internacional en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan el progreso de la Región Caribe y del País, en cuanto a los procesos de enseñanza – aprendizaje de la lengua materna y su literatura.

Un egresado de la Licenciatura en Humanidades y Lengua castellana posee competencias profesionales organizadas en relación con las categorías ya propuestas en los propósitos de formación: cognitivas, psicomotrices y actitudinales, a saber:

 
Cognitivas- didácticas
  • Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de procesos de lectoescritura en las aulas de instituciones públicas y privadas.
  • Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de aprendizaje a partir de los supuestos teóricos que su formación le permite acordes a las directrices de ley y según propósitos y criterios determinados, de formación que propicien el desarrollo de competencias lecto-escriturales de calidad.
  • Elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto de para el desarrollo de competencias de lectura y escritura de manera más significativas.
  • Conoce las teorías que fundamentan las didácticas generales y específicas y las aplica en el accionar educativo para el desarrollo de procesos de intervención educativa para mejorar condiciones comunicativas de estudiantes.

Cognitivas- disciplinares
  • Domina la teoría y metodología curricular para orientar acciones educativas (Diseño, Ejecución y Evaluación) de procesos académicos en contextos de aprendizaje.
  • Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su especialidad (Pedagogía, Didáctica, Literatura, Ciencias del Lenguaje, Comprensión y Producción de Textos) y los emplea para orientar procesos de alfabetización acorde a buenas prácticas educativas de excelencia.
  • Domina la teoría lingüística y literaria alrededor de las estructuras y procesos textuales y discursivos y desarrolla análisis super estructurales y microestructurales que le permiten organizar proposiciones coherentes y cohesivas acordes a mejores condiciones de comunicación discursivas.
  • Domina la teoría sobre los procesos académicos y didácticos y la usa en ambientes de aprendizaje mediante la relativización del conocimiento y la creación de espacios de participación grupal e individual, para incentivar el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos.
  • Conoce y domina los procesos históricos y epistemológicos atinentes a los campos de formación profesional en educación, el lenguaje y la literatura de su país, Latinoamérica y el mundo y los aplica en sus procesos de enseñanza acordes a propósitos de formación.
  • Conoce y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la educación desde una mirada más humanística que vincula disciplinas como la lingüística, filosofía, sociología, psicología, antropología, política e historia, y la literatura, y las utiliza para propiciar procesos de investigación interdisciplinarios más complejos alrededor de las manifestaciones del lenguaje.
  • Conoce y maneja teoría literaria alrededor de la creación canónica latinoamericana, española, universal y popular o étnica y hace uso crítico de ella para el desarrollo de competencias en instituciones del sector público y privado.
  • Reconoce, desde la experiencia e interacción in situ, y domina los supuestos teóricos y sobre la diversidad lingüística y cultural que conforma la nación colombiana desde el reconocimiento de la igualdad y las diferencias dialectales, lingüísticas, actitudinales, visión de mundo, y su estética literaria y, en este sentido, propicia su reconocimiento y respeto hacia las culturas y subculturas.
  • Genera e implementa estrategias educativas desde las ciencias del lenguaje y la literatura, acordes a las condiciones particulares que determina la diversidad lingüística socio-cultural.
  • Reconoce las metodologías de investigación en ciencias del lenguaje y la literatura y las emplea para desarrollar procesos de investigación alrededor de fenómenos que vinculan la lengua y su realización en el habla y como manifestación estética en condiciones sociales y culturales.
 
Cognitivas- pedagógicas
  • Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos acordes a su formación a partir del análisis de las necesidades latentes evidentes en la comunidad educativa.
  • Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje y desarrollo de competencias comunicativas en contextos interculturales.
  • Reflexiona sobre su práctica académica para mejorar su quehacer educativo.
  • Investiga en educación y aplica los resultados en la transformación sistemática de las prácticas educativas.

Cognitivas- genéricas
  • Posee competencias comunicativas en lengua inglesa que le permiten abordar textos académicos sencillos e interactuar en esta lengua estableciendo comunicación sencilla, pero funcional.
  • Psicomotrices – genéricas
  • Domina, diseña y usa herramientas digitales y multimedia acordes a las nuevas tecnologías para sistematizar y organizar datos de sus procesos académicos y para dinamizar las actividades de enseñanza y aprendizaje en ambientes virtuales auxiliares, fortaleciendo la independencia del accionar de los estudiantes.
  • Conoce y utiliza en sus procesos académicos las tecnologías de la comunicación e información como recursos de enseñanza y aprendizaje de las humanidades y la lengua castellana.
 
Actitudinales 
  • Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario a partir de su iniciativa, liderazgo desde una perspectiva ética.
  • Identifica necesidades educativas específicas atinentes a su campo profesional en diferentes contextos y gestiona autónomamente procesos de apoyo para mejorarlas.
  • Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma permanente a partir de su constante formación académica y actualización de saberes en el campo de su formación profesional en literatura, ciencias del lenguaje, didáctica y pedagogía.
  • Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.
  • Interactúa respetuosamente con diferentes actores que intervienen en el campo educativo con el propósito de favorecer los procesos académicos.

Los diferentes procesos académicos con miras a la formación de formadores orientados desde la Licenciatura, articulan la propuesta curricular a una serie de competencias generales y específicas de tal forma que cada curso o asignatura contempla el desarrollo de habilidades de manera multidireccional de tal forma que los procesos direccionados para el desarrollo de competencias en una asignatura, se fortalecen con los desarrollados en otras asignaturas del mismo semestre académico y, entre cada curso del plan de estudio en diferentes periodos académicos.

Este perfil profesional de la Licenciatura en Humanidades y Lengua castellana está diseñado a partir del análisis de las necesidades evidenciadas por los egresados, empleadores y, además, condicionado por las recomendaciones a nivel de créditos sugeridas por el Ministerio de Educación de Colombia. Desde conversaciones informales se pudo acceder a la opinión de representantes de los miembros de la comunidad educativa. A partir de los datos y las ya mencionadas recomendaciones del MEN, se organizaron los propósitos de formación de la Licenciatura y estos se articularon a las competencias generales que incorporan las competencias específicas o subcompetencias que los procesos académicos de cada asignatura desarrollan. Estas competencias buscan el desarrollo de procesos a la luz del perfil profesional.

Como se puede observar, el perfil profesional, junto con los propósitos de formación se convierten en la carta de navegación de los proceso curriculares, pedagógicos, didácticos y, además, de los contenidos de formación.

El Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad del Atlántico tendrá sólidas competencias en las áreas de pedagogía, ciencias del lenguaje, literatura, investigación y didáctica de la lengua y la literatura. Podrá desempeñarse laboralmente en las siguientes áreas:

  • Docente en el área de español y literatura, en los niveles de educación básica y media vocacional. Su formación le permite adelantar procesos en las aulas que contemplen los diferentes ejes de los Lineamientos curriculares, a saber: construcción de diferentes formas de simbolizar, comprensión y producción de textos, la interacción con los textos literarios y la ética de la comunicación. Todo ello mediado por los procesos de convivencia ciudadana, y el desarrollo de la identidad Caribe y colombiana.
  • Docente en las áreas de ciencias del lenguaje y literatura.
  • Investigador en las áreas de pedagogía y didáctica de la lengua, la literatura y las ciencias del lenguaje.
  • Asesor en el área del lenguaje y la literatura en el sector público y privado.

Las políticas que gobiernan el currículo se visualizan de manera práctica en su implementación en las Cartas Descriptivas por parte de los docentes quienes los regulan. El Formato de Cartas Descriptivas orienta a los docentes en el desarrollo sistemático de sus planeaciones, permitiéndoles contemplar, por unidades, el modo de evaluar las competencias que van a desarrollar, los procedimientos metodológicos que seguirán y registrar la bibliografía requerida.

Las competencias en mención se orientan desde los propósitos de formación establecidos en los perfiles ocupacional y profesional de la Licenciatura y se encuentran descritas desde su articulación.

La cultura de autoevaluación es reconocida en la Universidad del Atlántico como un proceso permanente y participativo para la identificación de fortalezas y debilidades que orienten la toma de decisiones acerca de la mejora de la calidad educativa de sus programas y el desarrollo institucional.  En tal sentido, ésta fue implementada en el Acuerdo Superior 007 de 2000 y a través de la Resolución Rectoral No. 000841 del 5 /Octubre /2007, con la cual se crea el Comité General de Autoevaluación Institucional y Acreditación y se adopta el proceso de autoevaluación, asignando responsabilidad, ejecución y seguimiento. 

 A su vez, las Facultades son las encargadas de dinamizar este proceso a través de los Comités de Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas Académicos. En la Universidad del Atlántico, la autoevaluación institucional está reglamentada por  el Estatuto General de la Universidad, específicamente en el artículo 54, el cual establece que “la Autoevaluación es un proceso permanente y la responsabilidad prioritaria del Sistema de Planeación”, por el Proyecto Educativo Institucional – P.E.I.- en el cual plantea la política de autoevaluación institucional y acreditación y por el Sistema de Planeación Institucional, constituido por un conjunto de organismos responsables de la realización del proceso permanente de la planeación para sustentar, con fundamento en la autoevaluación, el desarrollo institucional armónico con la naturaleza, los principios, los fines y funciones establecidos.

En el sistema de planeación institucional se contemplan dos grupos de trabajo en dos niveles distintos. En primera instancia, el Comité General de Autoevaluación Institucional y Acreditación que es de carácter permanente y responsable de la política de Autoevaluación Institucional. En segunda instancia, el Comité específico de Autoevaluación del Programa Académico definido como el organismo operativo multidisciplinario de carácter permanente por cada programa de pregrado o postgrado y es el responsable de la Autoevaluación.

 Por lo anterior, todos los Programas de la Universidad del Atlántico, en cumplimiento de su misión institucional tienen la responsabilidad de autoevaluarse para identificar las fortalezas y debilidades de orden institucional. Ello significa revisar las prácticas del trabajo académico y administrativo, proponer reformas e innovaciones, adelantar un proceso continuo de mejoramiento, afianzar un sistema de información y de memoria histórica en el programa, identificar los indicadores de gestión, propender por la generación de las condiciones necesarias para someterse a las evaluaciones externas de renovación de registro calificado y para alcanzar la acreditación de calidad  según el modelo del Consejo Nacional de Acreditación, C.N.A., sin  dejar de lado las condiciones particulares y la realidad institucional que vive la Universidad del Atlántico. 

El documento de autoevaluación es el resultado de un proceso en el cual participan activamente profesores, estudiantes, egresados y directivos, así como también actores externos como usuarios del programa y empleadores. El documento se realiza de forma sistemática, descriptiva, analítica, valorativa, crítica y propositiva. Al documento de autoevaluación lo acompañan los anexos que permiten relacionar la normatividad institucional y demás documentos legales de los programas, así como las evidencias documentales propias de estos procesos.

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare